Aprende a redactar una carta de solicitud de excedencia laboral con la guía de Ayuda CV si quieres suspender tu contrato de trabajo durante un tiempo.
NUESTROS USUARIOS HAN SIDO CONTRATADOS POR
Durante nuestra vida laboral, a veces surge un inconveniente que nos obliga a solicitar una baja laboral. Esta puede originarse por motivos médicos, un accidente u otro motivo similar. Sin embargo, en caso de tener una emergencia personal, como la enfermedad grave de un familiar directo, no puedes usar este recurso. Algunos convenios colectivos ofrecen unos días de permiso, que pueden utilizarse para el cuidado urgente de los hijos o para otras circunstancias complejas.
El problema surge cuando la situación se alarga en el tiempo y esa emergencia familiar requiere de más tiempo. O bien cuando necesitamos tiempo para estudiar o por cualquier otro motivo que requiera de más tiempo y que el convenio colectivo no cubra. En estos casos de fuerza mayor, lo recomendable es solicitar una excedencia voluntaria.
Se trata de un periodo de tiempo durante el cual se suspende el contrato de trabajo a petición del trabajador. Normalmente, el empleado suele acogerse a este tipo de excedencia para dedicarse a otras actividades, por razones de emergencia familiar o bien para tomarse un descanso profesional.
Las condiciones para solicitar una de estas excedencias varían en función de lo que establece el Ministerio de Trabajo y también lo que las diferentes administraciones públicas de las respectivas comunidades autónomas hayan legislado. Por tanto, es clave revisar la normativa correspondiente, para conocer los requisitos exactos para solicitar una de estas excedencias.
Respecto a los requisitos, para solicitar una excedencia debes tener una antigüedad mínima de un año en la misma empresa. También debes saber que este derecho solo podrá ser ejercido de nuevo por el mismo trabajador si han transcurrido cuatro años desde el final de la anterior excedencia voluntaria.
La duración de la excedencia voluntaria es variable y va desde los cuatro meses a los cinco años, dependiendo de la causa o las necesidades del trabajador, según proceda. Si tu excedencia te permite elegir la duración, es importante saberla con antelación, ya que una vez solicitada, los responsables de Recursos Humanos seguramente no acepten una ampliación a posteriori.
Finalmente, como norma general, la excedencia no implica el derecho a reserva del puesto de trabajo, sino el derecho preferente de reingreso cuando haya una vacante de igual o similar categoría. La excepción la forman ciertas políticas de la empresa, así como los funcionarios que, al regirse por el decreto del empleado público, tienen su reserva de plaza garantizada.
Estos serían los motivos más habituales de una excedencia:
El periodo de excedencia no puede superar los tres años de duración y tiene como objetivo atender al cuidado de hijos, tanto si es por nacimiento, como por adopción o acogida.
En este caso, el periodo de excedencia no podrá ser superior a dos años. Los trabajadores podrán atender a un familiar que tenga hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad y que, por razones de edad, accidente, causa médica o discapacidad, no pueda valerse por sí mismo. Durante dicho periodo, el familiar tampoco puede desempeñar ninguna actividad retribuida.
Este tipo de excedencia laboral voluntaria no requiere que el trabajador justifique el motivo para solicitarla, y puede pedirse por diferentes causas como:
Esta carta debe presentarse ante los responsables de Recursos Humanos de la compañía, conservando una copia sellada. Además, no esperes a que la carta tenga respuesta al día siguiente, por lo que se recomienda enviarla con una antelación de 5 a 10 días hábiles. Este es el plazo recomendable para que la empresa estudie la solicitud, se organice y pueda contestar a la petición. Un detalle que, sin duda, es una buena idea para hacerlo todo más fácil.
Te dejamos a continuación un modelo para que puedas usarlo como punto de partida o personalizarlo a tu gusto:
No es necesario informar a tu empresa de cuáles son los motivos por los que decides pedir una excedencia voluntaria. El motivo en sí es personal y no debe justificarse. No obstante, si quieres informar voluntariamente del motivo tampoco hay problema, especialmente si es algo que pueda favorecer a tu perfil, como una excedencia para mejorar tu formación.
Aunque el trabajador puede solicitar esa reincorporación antes del plazo que había indicado en la solicitud de excedencia, la empresa no tendría obligación de reincorporarle, sin que esto suponga el derecho del trabajador de solicitar su despido.
No, si el trabajador se encuentra en excedencia voluntaria, no tiene derecho a percibir la prestación por desempleo. Sí mantiene la cobertura sanitaria de la seguridad social, tal y como pasa con cualquier ciudadano.
No, la empresa no tiene obligación de reservar el mismo puesto de trabajo. El trabajador en excedencia voluntaria solo tiene derecho de reingreso preferente en un puesto de categoría similar. La empresa también le puede ofrecer un puesto de categoría inferior, sin que el empleado tenga derecho a reclamar si acepta el nuevo trabajo.
La reincorporación al trabajo tras una excedencia voluntaria no es un proceso automático y es necesario que el trabajador la solicite a la empresa, a ser posible por escrito. Una vez recibida, la compañía le indicará el proceso a seguir, en caso de que disponga de vacantes disponibles.
Una vez ejecutado el proceso, el trabajador recupera las condiciones que tuviera desde el primer día, incluyendo su sueldo, antigüedad y demás derechos. Eso sí, siempre que la reincorporación sea en el puesto original o en uno de la misma categoría.
Personalizamos tu experiencia.
Usamos cookies en nuestro sitio web para asegurarnos de ofrecerte la mejor experiencia posible, conocer a nuestros usuarios y ofrecer un mejor marketing. Por eso, puede que compartamos con terceros la información que recogemos. Al hacer clic en “Permitir cookies”, nos darás tu consentimiento para usar todas las cookies. Si prefieres permitir cookies concretas, haz clic en el enlace “Gestionar cookies” que se muestra abajo.