Para mejorar tus posibilidades de conseguir un empleo lo mejor es acompañar a tu curriculum vitae de una carta de presentación de calidad
NUESTROS USUARIOS HAN SIDO CONTRATADOS POR
El mundo laboral actual es altamente competitivo y destacar en un proceso de selección no es fácil. Por eso es importante que, además de tener un curriculum vitae de alta calidad, usemos el resto de herramientas que tenemos a nuestro alcance para separarnos del resto de candidatos y lograr ese puesto de trabajo que tanto ansiamos.
Para conseguirlo es importante que adjuntemos a nuestro CV una buena carta de presentación, personalizada conforme a lo que la oferta de empleo reclama y que ayude a los reclutadores a conocernos mejor de modo eficiente. Este documento hace más fácil tu búsqueda de empleo y te permite exponer mejor tu perfil, tanto si respondes a una oferta de trabajo como a una autocandidatura.
La carta de presentación tiene un cometido muy importante a la hora de potenciar nuestra candidatura e incrementar nuestras posibilidades de lograr una entrevista de trabajo. Gracias a que tiene un diseño más abierto que el curriculum vitae, en ella es posible exponer con nuestras propias palabras lo más destacado de nuestro perfil y demostrar a los reclutadores que somos el candidato ideal para el puesto.
Este documento también es muy útil a la hora de completar la información de nuestro currículum, que a veces se expresa de una forma tan sintetizada que no siempre resulta clara. Además, al unir en el relato de la carta diferentes elementos de nuestra experiencia profesional, nuestra formación y nuestras habilidades, es más fácil crear una primera impresión de calidad.
Finalmente, tanto si buscamos nuestro primer empleo como si enviamos una autocandidatura, la carta de presentación refuerza nuestro perfil y muestra un mayor interés al departamento de recursos humanos que el que muestran aquellos candidatos que se limitan a coger alguna de las plantillas de currículum existentes y enviarla sin más.
En el encabezamiento de la carta se indican los datos personales de la persona que emite la carta y la empresa que la recibe, incluyendo también los datos de contacto de ambas partes. Si es posible, busca el nombre de la persona responsable del proceso de selección, para personalizarla aún más. En las ofertas que encontramos en LinkedIn es habitual que este figure quien la publica, al igual que pasa en otras redes sociales.
El primer párrafo de la carta es el de introducción. Aquí indicaremos quiénes somos y los puntos fuertes de nuestra candidatura, aunque sin entrar todavía en detalles concretos. El objetivo de esta sección es crear un gancho, un interés para que el responsable de recursos humanos vea que nuestro perfil está en línea con lo que necesita y quiera saber más de nosotros.
El segundo párrafo, más extenso, nos servirá para destacar aquellos elementos de nuestro curriculum vitae que más nos convengan para mostrar lo que podemos aportar respecto al puesto de trabajo seleccionado. En él podemos hablar de nuestra experiencia laboral, nuestra formación académica y añadir también aquellas habilidades que nos conviertan en una gran opción para la empresa.
Como último párrafo, añadiremos el cierre de la carta, en el que es clave incluir una llamada a la acción. Esta puede ser nuestra disponibilidad para una futura entrevista personal o dejar abierto el contacto para resolver cualquier duda que el reclutador pueda tener sobre nuestro perfil. Terminaremos la carta enviando un cordial saludo al reclutador y agradeciendo su tiempo.
Dado que cada empleo suele ser diferente, debes personalizar la plantilla de carta de presentación que hayas decidido usar con los requisitos concretos de cada oferta a la que te presentes, al igual que se hace con el curriculum vitae.
Una carta de presentación con faltas de ortografía, con el nombre de la empresa mal escrito o con errores en tus datos de contacto no te favorece. Lee el documento en búsqueda de esos errores y también para verificar que todo se entiende correctamente, realizando los cambios necesarios.
A pesar de las plantillas y los diferentes tipos de cartas de presentación que existen, redactar este documento no es fácil. Si tienes problemas al respecto, en Ayuda CV te ofrecemos un generador de cartas de presentación muy práctico y fácil de usar. También puedes recurrir a algún servicio de orientación laboral para que te ayude en esta cuestión.
Aunque formalmente son documentos similares existe una diferencia vital entre la carta de presentación y la de motivación: el destinatario. En el caso de la carta de presentación, esta se envía a una empresa en la que queremos trabajar. Respecto a la carta de motivación, esta es la que se remite a una universidad o institución educativa en la que queremos realizar estudios. Obviamente, este destino diferente también modifica el contenido de la misma, a fin de mejorar el rendimiento de la carta de cara a favorecer al candidato.
En el caso de la candidatura espontánea, el candidato no responde a una oferta de empleo publicada, sino que envía su perfil profesional a una empresa para sumarse a cualquier proceso de selección que pueda surgir. En consecuencia, la carta de presentación no incluirá los detalles relacionados con el puesto, sino que en ella deberemos destacar la formación, experiencia y habilidades que más atractivos sean para la empresa a la hora de buscar un empleado. En esta modalidad también es clave destacar aún más la llamada a la acción, para que nos tengan en cuenta para futuros procesos selectivos.
No es imprescindible que la carta de presentación esté firmada siendo, además, habitual que la firma no se incluya en las cartas que mandamos mediante correo electrónico o a través de Internet, por lo complejo que resulta añadir la firma. No obstante, si deseas firmar tu carta, tampoco hay ningún problema en hacerlo.
Personalizamos tu experiencia.
Usamos cookies en nuestro sitio web para asegurarnos de ofrecerte la mejor experiencia posible, conocer a nuestros usuarios y ofrecer un mejor marketing. Por eso, puede que compartamos con terceros la información que recogemos. Al hacer clic en “Permitir cookies”, nos darás tu consentimiento para usar todas las cookies. Si prefieres permitir cookies concretas, haz clic en el enlace “Gestionar cookies” que se muestra abajo.